lunes, 26 de marzo de 2012

Semana 3



  • Edificio de la facultad de letras de la Universidad de Costa Rica
  • Aulas 110 y 114
  • Martes 20 de marzo del 2012 de 8a.m. a 5p.m.
  • Miércoles 21 de marzo del 2012 de 1p.m. a 5p.m.
  • Participantes: María Nielssen Rojas, Katherine Gamboa, Ana Yanci Zuñiga, Ana Leonor y estudiantes de Promoción de la Salud de tercer año.
Como sabemos los individuos y por tanto la sociedad durante la historia han atravesado cambios importantes los cuales han surgido por las nuevas necesidades o carencias que se han detectado con el pasar de los años. Esto mismo sucede con el concepto de educación para la salud.

En la actualidad la educación para la salud es una necesidad y a la vez un privilegio para las poblaciones, en los años treinta las personas perdían sus vidas debido a las malas condiciones de vida, su pobreza y la falta de conocimiento. Los modelos que en el pasado se implementaron como educativos fueron rechazados ya que partieron de una concepción salud-enfermedad.

Las personas que contribuyan a la educación positiva de la salud brindando a sus poblaciones habilidades, actitudes y conocimientos mediante la construcción de conocimientos que los guiaran para una mejor calidad de vida, son las más indicadas para trabajar en educación para la salud.

La educación para la salud la podemos trabajar desde instituciones como podrían ser instituciones públicas y privadas y no necesariamente que se desempeñen en el área de salud, centros educativos, medios de comunicación y comunidades.


Mediante una lectura en grupos se trabajo la importancia del concepto de educación para la salud, sus modelos y períodos, mediante la exposición de cada parte de la lectura para una mejor comprensión.

El día martes en la tarde al inicio de la sesión se nos pidió individualmente consultar a alguna persona en el campus universitario la actividad que consideraban más importante en materia de salud, la persona entrevistada por mi persona respondió que la calidad de vida ya que ha visto que se esta trabajando mucho con adultos mayores y niños, este era un estudiante de filosofía y tenia alrededor de unos 25 años.

En el aula todos los estudiantes expusimos las respuestas que obtuvimos, lo interesante es que las respuestas dadas por los entrevistados venían más dirigidas al concepto biologísta de salud; al finalizar todas las exposiciones la profesora comento que nadie había hablado del FIA, la cual es una actividad directamente relacionada con promoción de la salud, en esta se abarca los determinantes de la salud, ya que permiten la recreación, actividad física, medio ambiente, entre otras cosas más. Hasta el momento que hicimos un análisis de este festival, caí en razón de que era más que cultural.

 
Se analizó y se comento sobre el Plan Nacional de Desarrollo, es increíble que este tipo de planes no se tomen con la seriedad que se requiere, este no tiene la planificación que se requiere para la puesta en práctica. Estos planes son presentados por los gobiernos entrantes tiempo después de asumir el poder por lo que realmente los ciudadanos no poseen ni exigen la suficiente información para la toma de decisión en cuanto los cargos a elegir. 

Para la tarde del miércoles el grupo de dividió en dos para poner en práctica tres técnicas de recolección de datos en la investigación cuantitativa, mientras un grupo se encontraba en el aula trabajando con la técnica de grupo focal, el otro grupo trabajaba en sodas la observación no participante, la clase fue realmente activa e interesante, ya que me pareció una excelente actividad en la cual se fomenta la participación por lo que hace que el aprendizaje sea mucho más significativo.
 
Y por último ambos grupos en compañía de las profesoras intercambiaron la experiencia de ambas técnicas, por último se comento la técnica del grupo de discusión a diferencia de la de grupo focal en esta no hay moderador ni observador, así que todas las personas pueden aportar sus ideas.

Para la siguiente semana se debe buscar una noticia que esté relacionada con ética en salud, la definición de herramienta y estrategia, esto en el caso de la sesión del martes en la mañana.
La profesora Gabriela solicito un mapa conceptual sobre la similitud del Plan Nacional de Desarrollo y algún proyecto llevado a cabo por nosotros.



lunes, 19 de marzo de 2012

Semana 2


  • Edificio de la facultad de letras de la Universidad de Costa Rica.
  • Aulas 110 y 114.
  • Martes 13 de marzo del 2012 de 8p.m. a 5p.m. 
  • Miércoles 14 de marzo del 2012 de 1p.m. a 5p.m.
  • Participantes: María Nielssen Rojas, Katherine Gamboa, Ana Yanci Zuñiga, Ana Leonor Rivera y estudiantes de Promoción de la Salud de tercer año.

El día martes se trabaja como primer punto el concepto que cada alumno construyo a partir de sus ideas, de las expuestas por sus compañeros y de los aportes que brindaron los profesores en la lección anterior, como vemos anteriormente mencione mi concepto.

Durante esta presentación las profesoras recalcaron la importancia de ver la educación como un proceso; día a día el ser humano se encuentra aprendiendo así sea de las mínimas cosas de la vida.

Cabe recalcar que la educación para la salud es una herramienta para un Promotor de la Salud por lo menos acá en Costa Rica; en otros países es distinto como se visualiza, en el caso de España la promoción de la salud es la herramienta. Si logramos una buena educación para la salud en las poblaciones de estudio impactando realmente sobre ellas vamos a lograr promover a un más la salud y como parte de esto se esperaría mejorar la calidad de vida de las poblaciones.
El martes en la tarde se dio para realizar el ensayo, en mi caso lo inicie el martes 13 de marzo.

El día miércoles durante la sesión se explicaron las diferencias de los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo, para diferenciar estos dos enfoques veo a la investigación cualitativa como la palabra lo dice de cualidad o experiencia y para ello se debe seleccionar una muestra pequeña que permita observar a los participantes durante un lapso dado, en esta investigación el proceso no puede repetirse, por ser de observación y en el enfoque cuantitativo lo relaciono con la palabra contar, esta permite tomar una mayor muestra, permite hacer asociaciones entre variables, y puede ser repetida al transcurrir un tiempo.
Para una mayor comprensión acá les dejo una serie de instrumentos que nos pueden servir de apoyo.

Características Investigación CualitativaInvestigación Cuantitativa
Tipo de conocimientoSubjetivo, intersubjetivo, y objetivoObjetivo
La diferencia del mundo objetivo y el mundo de las apariencias subjetivasDiferenciación entre dos significados que tienen una misma referencia empíricaDiferenciación entre dos clases de seres
Escenario básico de investigaciónReivindicación de la vida cotidianaEscenarios planificados
Forma de acceso al conocimiento válidoIntersubjetividad y consensoObjetividad
Descripción de las fases del método Formulación que explicita y precisa el qué y el porqué Planteamiento del problema que plantea objetivos, justificación, preguntas de investigación, elaboración del marco teórico, revisión del estado del arte
Diseño con plan flexible o emergente que responde al cómo y en qué circunstancias, tiempo y lugar Definición de investigación, alcances, establecimiento de hipótesis
La gestión que emplea una o varias estrategias de contacto con el fenómeno de estudio Desarrollo del diseño de investigación, muestreo y recolección de datos
El cierre donde se busca sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultadosAnálisis y reporte de resultados
Herramientas o instrumentos para obtener informaciónEntrevista, reflexión y construcción colectiva, trabajo de campo, observación participante, etcétera.Instrumentos estandarizados
Propósito de la investigación socialLa fundación social y lingüística del mundo conocido intersubjetivamenteProbar hipótesis con base en mediciones numéricas y análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías
Prioridades de AnálisisReivindicación de lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo significativo y lo particularDescripción de las variables y explicación de sus cambios y movimientos
Características epistemológicasInductivas (descubrimiento y hallazgo), holística (personas como totalidad y no como variables), interactiva y reflexiva (sensibles a efectos que investigadores causan), naturalista (se toma en cuenta los contextos), no impone visiones previas, abierta, humanista y rigurosa (validez y confiabilidad por exhaustividad y consenso intersubjetivo)Deductiva (busca la inferencia), ocurre en la realidad externa al individuo, búsqueda de un control máximo, necesidad de paradigmas a probar, cerrada al uso de estadística y probabilidad, rigurosa (validez y confiabilidad estadística, probabilística y por criterios)
Punto de partidaRealidad por descubrir, construir e interpretarRealidad por conocer
Marco de referenciaPositivismo, neopositivismo y postpositivismoFenomenología, constructivismo, naturalismo e interpretativismo
HipótesisSe generanSe prueban
Tipos de datosProfundos y enriquecedores (soft)Confiables y duros (hard)
MuestraPocos sujetos analizados, rara vez se busca la generalizaciónMuchos sujetos analizados, se busca la generalización
Reporte de resultadosTono personal y emotivoTono objetivo, impersonal y no emotivo

Se acordó durante estas lecciones el compromiso de los profesores por revisar el blog; en el caso de la profesora María Nielssen el día y la hora límite para publicar son los Lunes antes de las 7:00p.m. y de igual manera cada alumno recibirá realimentación.

El día martes 13 de marzo, la tarde se daría para que cada estudiante se dispusiera a realizar el ensayo sobre "Educación para la Salud". 

lunes, 12 de marzo de 2012

Introducción


Este blog fue creado por una estudiante de Promoción de la Salud con el fin de dejar plasmado su criterio sobre los temas y conceptos vistos en cada sesión de educativa de Educación para la Salud, además de ello dejar en evidencia su progreso durante el Proyecto Formativo.


domingo, 11 de marzo de 2012

Semana 1


  • Edificio de la facultad de letras de la Universidad de Costa Rica
  • Aulas 110 y 114.
  • Martes 6 de marzo del 2012 de 8p.m. a 5p.m.
  • Miércoles 7 de marzo del 2012 de 1p.m. a 5p.m.
  • Participantes: María Nielssen Rojas, Katherine Gamboa, Gabriela Murillo, Ana Yanci Zuñiga, Ana Leonor Rivera y estudiantes de Promoción de la Salud de tercer año.

Introducción del Proyecto Formativo en Educación para la Salud y presentación de los profesores a cargo de este; se leyó la carta al estudiante así como el cronograma del semestre.


Durante las distintas sesiones se trabajaron los conceptos de educación, salud, educación para la salud, innovación y creatividad estas fueron aportadas por los alumnos así como los profesores; logrando así aclarar o fortalecer el concepto que se tenía de estos.


Mi criterio sobre estos conceptos vistos en clase son los siguientes:


Educación: Es un proceso continuo que se da a través del tiempo, mediante diversas experiencias y actividades, en este proceso puede aprender tanto la persona que lo recibe y como la que lo da en el caso que así sea.
Salud: Es un estado de bienestar físico, psicológico y social, el cual se logra con la implementación de estilos de vida saludables.
Educación para la Salud: Es fomentar e implementar hábitos, conocimientos y actitudes que tengan como base los determinantes de la salud, logrando con ello beneficiar al individuo y población en todo aspecto de la vida.
Innovación: Produce un cambio; que responde a una investigación basada en las necesidades creadas y reales de los usuarios, buscando así la sostenibilidad y el mejoramiento.
Creatividad: Es la capacidad de crear productos originales.
 


De igual manera mediante una actividad diagnóstica los estudiantes se dividieron en grupos y presentaron a sus compañeros en forma de noticiero un tema; el reportaje debía tener los elementos de un diagnóstico.
Al finalizar la presentación de cada grupo se hizo un análisis grupal de cada presentación, para fortalecer el concepto que se manejaba con respecto a lo que es el diagnóstico y la importancia que este tiene para nuestro futuro. 


El diagnóstico es una herramienta fundamental para un Promotor de la Salud, esto porque permite un mayor acercamiento a la población en estudio, logrando mejores resultados en nuestra investigación.

En la mayor parte de las lecciones impartidas se promovió la participación de los estudiantes lo que logró una mayor atención.

Lamentablemente fue difícil mantener la concentración de los estudiantes y el día miércoles la clase terminó antes de lo previsto debido a los conciertos de bienvenida que se realizaron frente al comedor estudiantil.

Se acordó en la introducción del proyecto apegarse al reglamento académico y además de esto el cumplimiento del cronograma en la medida de lo posible.
Me agrada que esta semana fueran tan dinámicas las lecciones, ya que esto evita que los estudiantes se desconcentren y que se logre un mayor aprendizaje.